Según el Ministerio de Salud de Perú, la Salud Sexual:
"Es el estado general de bienestar físico, mental y social de las personas y no la ausencia de enfermedades o dolencias, en la esfera sexual y reproductiva, así como sus funciones y procesos. Las personas son capaces de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos en la que no es obligatoria la procreación, pues la sexualidad en si misma es una forma de comunicación, convivencia y/o amor entre las personas."
Salud de la persona.
La salud sexual es el tema más importante
para considerar a la hora de practicar el coito. Algunos consejos son: usar
protección y anticonceptivos de forma responsable para evitar enfermedades de
transmisión sexual y/o embarazos no deseados, no consentir el abuso sexual e
intentar prevenirlo, en caso de quedar embarazada de forma accidental asumir las responsabilidades correspondientes en lo que a controles médicos y buena
alimentación se refiere para que el bebé se desarrolle de forma óptima, debe
visitar de forma constante al médico para la identificación de posibles
problemas y además evitar contraer y transmitir enfermedades, se mantendrá
informado/a sobre este tema e indagará en la información con respecto al tema que
sea de su interés y por último y más importante aún actuará según sus valores;
que no deben ser menos que el respeto hacia sí mismo y hacia los demás, el amor
propio, la responsabilidad y la afirmación de su orientación sexual.
Referente a la salud sexual La Asociación
Mundial para la Salud Sexual (WAS, 2014) reafirma que:
"La salud sexual
es un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la
sexualidad y no solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad.
La salud sexual requiere de un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y
las relaciones sexuales, así como de la posibilidad de tener experiencias
sexuales placenteras y seguras, libres de coerción, discriminación y violencia."
Trastornos
sexuales.
Los trastornos en la sexualidad son
aquellos impedimentos que se pueden presentar a la hora de tener relaciones
sexuales, que nos impide o dificulta el goce total de dicha actividad, pueden
darse por causas orgánicas o psicológicas. (Salmán, 2016).
Existen dos tipos de trastornos: parafilias
y disfunciones sexuales.
Parafilias
El individuo tiene fuertes necesidades
consecuentes que implican el uso de objetos, ofensas y degradación de uno mismo
o hacia la otra persona e incluir en sus prácticas sexuales niños o personas
sin el consentimiento de estas.
· Exhibicionismo: se basa en la
exposición de los propios genitales en lugares públicos o a personas extrañas,
ligadas a fantasías la persona puede recurrir a la masturbación.
· Fetichismo: se basa en el uso
de objetos o ropa del sexo opuesto. El individuo querrá que la pareja con quien
lo practique le ponga la ropa o querrá acariciar o sostener el objeto cuyo fin
es avivar sus fantasías para llegar a la masturbación.
· Frotteurismo: se presentan fuertes
necesidades y fantasías sexuales que se basa en la frotación con una persona
que no consiente dicho acto, siendo el contacto el factor de excitación.
· Pedofilia: consiste en mantener
relaciones sexuales con niños que suelen ser menores de 13 años de edad, la
necesidad de este trastorno es intensa y recurrente. Para que sea considerado
este un trastorno la persona debe ser cinco años mayor que el niño.
· Masoquismo sexual: este acto
puede ser real o simulado, donde la persona es atada, humillada, golpeada u
otra forma de agresión física.
· Sadismo sexual: en este la
persona disfruta del maltrato o agresión tanto física como psicológicamente.
· Voyeurismo: consiste en
observar el acto sexual de otras personas y obtener placer al presenciarlo.
Disfunciones
sexuales.
Se habla de disfunciones sexuales cuando
hay inhibición o alteraciones psicofisiológicas que no permiten que el deseo o
la excitación sexual se desarrollen. Estas son:
· Trastorno del deseo: rechazo al sexo o frigidez.
· Trastorno orgásmico: eyaculación precoz o ausencia del orgasmo en el acto sexual.
· Trastorno por dolor: coito excesivamente doloroso o espasmos involuntarios que imposibilitan la penetración.
·
Trastorno de la excitación:
cuando hay sequedad vaginal en la mujer y en los hombres hay dificultad de la
erección.
En una forma más sencilla y ordenada de presentar los diferente trastornos sexuales, te dejamos el siguiente mapa conceptual:
Las Enfermedades de transmisión sexual cuyas siglas son ETS son infecciones por causa de bacterias o virus que se pueden transmitir al tener relaciones sexuales con un portador (persona infectada). Estas enfermedades afectan a hombres y mujeres causando cambios físicos y síntomas visibles, aunque hay algunas ETS que no tienen síntomas por lo que se hacen difícil de diagnosticar. Existen diferentes tipos de enfermedades de transmisión sexual de las que mencionaremos las siguientes:
Virus.
VIH/SIDA: el
virus de inmunodeficiencia humana ataca directo al sistema inmunitario del
organismo matando las células de la persona. Este virus debilita a la persona
haciéndola vulnerable ante otras enfermedades, el SIDA es la etapa más avanzada
del virus.
El VIH se contagia a través de las relaciones sexuales sin
el uso de preservativos con una persona portadora del virus. Pero también se
puede contraer del contacto con la sangre infectada mediante agujas, saliva o
drogas. Los bebés pueden ser infectados durante el parto.
Este virus no tiene cura, pero existen diferentes
medicamentos y tratamientos que pueden alargar la vida de la persona que posee
el virus permitiéndole poder llevar una vida normal.
Herpes:puede
presentarse el herpes bucal o herpes genital y puede propagarse con o sin
síntomas a través del tacto, besos o manteniendo relaciones sexuales vaginales,
anales u orales. El herpes se presenta en forma de llagas o ampollas en la zona
afectada en las cuales puede sentir picazón y dolor.
Una mujer embaraza puede transmitir el herpes al bebé a
través del parto vaginal. Para prevenir esta enfermedad se puede usar condones
entre un brote y otro para reducir el riesgo de transmisión y tomar una pequeña
dosis diaria de medicación contra el herpes.
VPH: el Virus de
Papiloma Humano es una de las enfermedades de transmisión sexual más común,
tanto así que en muchas oportunidades se considera inofensiva. Este virus se
transmite al mantener relaciones sexuales con una persona que esté infectada ya
sea de manera oral, vaginal o anal. Esta enfermedad en gran parte desaparece
por si sola sin ocasionar daños en la salud, pero también puede, al no
tratarse, ocasionar verrugas o pequeños bultos que pueden causar cáncer en el
cuello uterino, pene, ano o vagina.
El uso del condón puede reducir el riesgo de contraer VPH
mas no elimina la posibilidad de contagiarse. Por eso se recomiendan las
vacunas que protegen contra el VPH y sus diferentes tipos.
Bacterias.
Clamidia: esta
enfermedad sexual es muy común y generalmente no presenta síntomas. Esta
infección puede causar ardor al orinar y una intensa secreción genital anormal.
En las mujeres, cuando la infección no es tratada, puede causar inflamación
pélvica e infertilidad.
Se puede propagar a través de relaciones sexuales vaginales
o anales y una mujer embarazada puede contagiar al feto durante el parto. Puede
curarse con antibióticos y prevenirse con el uso del preservativo cuando se
practica el coito sexual.
Gonorrea: esta,
es causada por una bacteria que infecta el conducto genital, el recto o la boca
siendo una de las infecciones más comunes entre las personas de 15 a 35 años.
Esta enfermedad se transmite a través de las relaciones
sexuales anales, vaginales u orales con una persona infectada. También puede
transmitirse de la madre a su bebé durante el parto. La forma de prevenir esta
enfermedad es con el uso de preservativos o manteniendo una relación monógama
con una pareja que no posea la enfermedad.
Sífilis: es una
ETS que si no es tratada a tiempo puede causar complicaciones a largo plazo.
Esta enfermedad es causada por una bacteria que se transmite con el contacto
directo a través de llagas durante las relaciones sexuales ya sean anales,
orales o vaginales. También se puede transmitir en el proceso de parto.
La sífilis se manifiesta mediante unas llagas que al no ser
tratadas ocasionan una erupción y contaminan otras partes del cuerpo. Algunas
de estas llagas pueden desaparecer y aparecer al tiempo, estas llagas facilitan
el contagiarse con VIH al mantener relaciones sexuales.
Al igual que muchas enfermedades, la manera más segura de
prevenir esta enfermedad es manteniendo relaciones con el uso de preservativos,
aunque muchas veces el condón no protege ciertas áreas donde las llagas pueden
hacer contacto, por tal lo más seguro es mantener relaciones estables con una
pareja de confianza y que sea sana ante esta enfermedad.
El siguiente esquema de llaves representa las distintas ETS (enfermedades de transmisión sexual) de forma compacta, donde se explican las causas, consecuencias y prevenciones de las mismas:
El siguiente esquema de llaves representa las distintas ETS (enfermedades de transmisión sexual) de forma compacta, donde se explican las causas, consecuencias y prevenciones de las mismas:
PREVENCIÓN: Métodos Anticonceptivos.
Bibliografía.
UNFPA (2010). Educación de la sexualidad y
salud sexual y reproductiva. Dispinible en: http://venezuela.unfpa.org/doumentos/Educacion%20SSR%20Guia%20Docentes.pdf
WAS (2014). Declaración de los derechos
sexuales. Disponible en: http://www.diamundialsaludsexual.org/node/21
Amssac (2016). Sexualidad saludable:
conceptos. Disponible en: http://www.amssac.org/biblioteca/sexualidad-saludable/
Dra. Alia Esquivel Salmán (2016).
Disponible en: http://psicologa.mex.tl/159503_TRASTORNOS-SEXUALES.html
Carrillo. Trastornos sexuales. Disponible
en: http://www.cop.es/colegiados/MU00024/sexo.htm
Planned Parenthood (2016). Enfermedades de transmisión
sexual. Disponible en: https://www.plannedparenthood.org/esp/temas-de-salud/enfermedades-de-transmision-sexual
United Healthcare (2016). Enfermedades de transmisión
sexual. Disponible en: https://www.uhclatino.com/content/lat-muhclati/uhc-latino/es/mantenerse-saludable/consejos-de-salud-al-instante/consejos-de-salud/enfermedades-de-transmision-sexual.html