Desarrollo Histórico


La sexualidad ha variado con el paso del tiempo, ocurriendo muchos cambios que se desarrollaron a lo largo de la historia. Teniendo diferentes maneras de manifestarse dependiendo de la cultura y la sociedad donde esta se desenvuelve.

Prehistoria: 

Inicialmente la sexualidad se relacionaba con la satisfacción del impulso reproductivo. Esto se relacionaba con la vida totalmente insegura de los primeros hombres que debían sobrevivir en un ambiente adverso. Se procuraban el alimento a través de la caza y la búsqueda de otros productos de la naturaleza, lo que hacía que continuamente debieran mudarse de un lado a otro. Cuando el hombre se vuelve agricultor, encuentra mayor seguridad en su existencia y puede disfrutar de la vida de otra manera y la sexualidad empieza a tener otro lugar. Se valoró entonces a la mujer, que, como la tierra, podía dar frutos (los hijos). El arte muestra en sus representaciones una exaltación de la figura femenina, donde se destacan las formas relacionadas con la fertilidad, como los genitales y pechos prominentes. Estas figuras también expresan la obesidad. Esto refleja el lugar que ocupaban la procreación y la alimentación en estas culturas antiguas, siendo que aparecen en ellas rostros y extremidades. (Dembroucke, 2009).

En resumen, se entiende que el acto sexual era netamente sobre el placer que este traía consigo. Debido a las adversidades que los primeros hombres de la Tierra debían enfrentar, no permanecían mucho tiempo en un mismo hábitat. La búsqueda de alimentos y otros productos no les permitían asentarse en un lugar específico, pero una vez que descubrieron la agricultura, teniendo sustentos pudieron centrarse un poco más en el ámbito sexual. Dándole importancia a la mujer, comparándola con la madre Tierra porque al igual que esta la mujer daba frutos (vida) que en su caso eran los hijos.

El arte de estos tiempos mostraba una escultura femenina exuberante que representa la procreación, de grandes proporciones, que generalmente se debía a la etapa de gestación de la mujer. Estas eran relacionadas con la diosa de la fertilidad.

Autoevaluación: En es texto anterior, se habla del Sedimentarismo y Nomadismo como estilo de vida, ¿puedes reconocer en qué parte del texto se habla de ello?



Grecia:
 
Había principios y juicios para nada desintegradores o menospreciados con respecto a la sexualidad, maximizaban el erotismo y enseñaban a los niños sobre este tema. Artemisa era poseedora de un grupo de seguidoras vírgenes que al casarse debían abandonar el clan. Se conoce a Artemisa por ser la diosa virgen que representaba tal culto en la antigua Grecia.

En Grecia eran aduladores de la belleza la cual se representaba por la juventud. Eran permitidas las relaciones entre hombres. La Mayoría de las veces el matrimonio era consensuado solo para la reproducción, por lo que la mujer era vista como algo de segunda mano.


Roma: 

Al inicio del imperio en Roma, había un jefe de familia que unido a la religión contaba con un alto status en la sociedad. La mujer tenía por tarea hacerse cargo del hogar, concebir, criar a los niños y darle placer a su esposo.

Debido a las guerras las familias quedan separadas y esto da pie al desarrollo de prostíbulos y adulterio. En Roma se permitía la homosexualidad, pero luego se cambia el juego y se empieza a cuestionar tal cosa. Crecen cursos de estoicismo, se empieza a valorar el papel que desempeña el amor en el matrimonio y se les entusiasma a los jóvenes ser vírgenes hasta el matricidio.


En el siguiente cuadro puede observar de manera más sencilla una comparación de las diferentes civilizaciones que conforman la edad Antigua (Egipto, Grecia y roma) con sus aspectos más relevantes, ya mencionados anteriormente:





Edad Media: 

La iglesia fortifica su frente político, los estatutos son confrontados por la ley civil. Se ratifica el matricidio monógamo y se proclama como pecado el instinto sexual.

El catolicismo maniqueo se apegó a la parte más mundana del cristianismo y apartó el principio del amor. De esta forma intentó introducir el miedo en el cuerpo para poder intervenir en el hombre por medio de todo tipo de represiones de forma psicológica y política.




El Renacimiento:


Se establece una nueva ideología de cómo ver al mundo y al ser humano. La anatomía del cuerpo arroja una visión dual que permite ejercer una separación entre el cuerpo y el alma. Se pasa de ser solo un cuerpo a poseer uno.

"La Formarina, de Rafael" A finales del Siglo XV aparecen en Europa los primeros indicios de enfermedades de transmisión sexual, conocidas entonces como enfermedades venéreas y que fueron consideradas como un castigo celestial por los excesos sexuales (Del Río Chiriboga C, 1996).”. (Dembroucke, 2009).






Época Moderna: 

“(1596-1650) se confirma el dualismo sosteniendo la expresión “Pienso, luego existo”: reconociendo un alma y un cuerpo como dos cosas diferentes y dándole prioridad a la primera. De esta manera de “ser un cuerpo”, se habilita la idea de “poseer un cuerpo”.

Autoevaluación: ¿A partir de quién se tomó esta idea?

Esta idea de René Descartes, dará lugar al control del cuerpo y al control de las poblaciones.

Los estudios científicos que se regían en la modernidad actuaron de forma positiva, siendo decretados puntual y libre de valores y que es en el ámbito de los ejercicios sociales, políticos, culturales que el conocimiento científico sobreviene moralizante. 

El puritanismo de los siglos XVII y XVIII: fue un movimiento cultural y político que surgió como reacción al racionalismo, resaltó la importancia del sentimiento, despreciándose el materialismo. Adoraban a la naturaleza como símbolo de lo genuino. Su característica fundamental es la ruptura con las reglas estereotipadas vigentes, en pos de la libertad, sostenía el amor libre. El romanticismo fue una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al ser humano, desarrollándose de manera particular según el contexto. Hubo también un Romanticismo reaccionario (como referente se destacó Chateaubriand) que exaltaba la vuelta a los valores cristianos de la Edad Media. Las frustraciones vividas por el “romántico” ante la realidad materialista del momento, derivaron muchas veces en suicidios. (Echeverría, s.f).


Sociedad Victoriana: 

Ostentaba varias contradicciones morales. Por ejemplo, exigía continencia sexual a las mujeres "decentes", y al mismo tiempo toleraba la prostitución como un vertedero inevitable de las necesidades "sucias" de los hombres. En esa época las actitudes ante la sexualidad diferían de acuerdo a la clase social. En la clase social alta se disfrutaba del amor libre, en cambio la clase media debía comportarse de acuerdo a la moral rígida imperante. En estos siglos, lo que se conoce como época victoriana, cualquier acto sexual que no tuviera como fin la reproducción era considerado anormal. Fue la época del puritanismo y mayor represión sexual. La visión de la sexualidad, como algo impuro y condenable, impidió a muchos hombres y mujeres disfrutar plenamente de su sexualidad. Vera-Gamboa L. (1998) Historia de la sexualidad. Rev. Biomed 9:116-121.

En otras palabras, se entiende que en la sociedad victoriana se contradecía el aspecto moral en cuanto a lo que estaba bien y lo que no. A las mujeres que se les suponían decentes debían cumplir continencia, pero igual era permitida la prostitución para que los hombres tuvieran un desahogo carnal. A la clase alta se le permitía ser liberales en el ámbito amoroso, los de clase media no. En esta sociedad la única finalidad para el acto sexual era la reproducción, fuera de este contexto la sexualidad era un tema de represión.  


Siglo XX:
Cuenta como el principio del movimiento liberal de la mujer que apaciguó las bases para colocar a la mujer en un status de igualdad con el hombre. Esto permitió a la mujer explorar la sexualidad de una manera diferente, acabando algunos tabúes relacionados con el cuerpo y el sexo.








A continuación le presentamos un Cuadro sinóptico  en el que podrán encontrar aspectos relevantes del tema de manera clara, rápida y resumida: 

















Bibliografía.

Dembroucke (2009). Conversando sobre Salud y Sexualidad. Disponible en: http://www.saludysexualidad.com.ar/Fuentes/texto.php?sec=8&id=26

FERTILAB (2005). Investigadores de la sexualidad. Disponible en: http://www.fertilab.net/ginecopedia/sexualidad/aspectos_generales/investigadores_de_la_sexualidad_1