Sexualidad, cultura y religión.


Cada día la sexualidad se ha vivido de diferentes maneras dependiendo de la época, el lugar y las creencias religiosas.

La sexualidad que tenemos hoy en día ha recorrido muchas culturas, muchos puntos  de vista, y muchos lugares que la han hecho lo que hoy conocemos de ella.

El desarrollo del sexo y la sexualidad se ha visto siempre acompañado de lo que dictan las religiones, en especial las siguientes, que son las principales del mundo:

*Cristianismo
*Islamismo
*Hinduismo
*Taoísmo
*Judaísmo
*Budismo.


La sexualidad y la religión van dirigidas hacia la moral, pero más específicamente a una moral sexual o una moral religiosa que va ligada a obligaciones y limitaciones del comportamiento sexual humano. Esto combinado con los ámbitos sociales, históricos y culturales varían según la época, las creencias y normas dependiendo así del ambiente donde se desarrollen.



Judaísmo: se regían por el Antiguo Testamento, el matrimonio se daba con el fin de mantener el linaje familiar. La esposa hebrea tenía el “honor” de compartir a su esposo con las demás cónyuges, pero si esta cometía adulterio se le agredía con piedras. (Vera-Gamboa, 1998). No se toleraba la homosexualidad; era condenada.


 Hoy en día ha cambiado un poco el judaísmo y se permite practicar el coito sexual aun cuando su finalidad no es la procreación, pero sí la obligación del hombre de satisfacer a su esposa y de contribuir a la unión de ambos. De esta forma se impone el matrimonio monógamo.






¿Sabías que…


Por la ley judaica las mujeres no tienen obligación de mantener relaciones sexuales con el marido, pero él sí tiene esa obligación si ella se lo exige?







Cultura egipcia: el incesto era permitido al igual que la ablación del prepucio, lo cual se tomaba en la adolescencia como parte de un ritual.


Cultura helénica y latina: se veía la sexualidad como un acto religioso, las orgías eran como un verdadero acto de amor que eran dedicadas a la divinidad masculina de la sexualidad, Dionisio o Baco. Se les ofrecía un presente a los dioses para así ayudar a la realización de los favores que le pedían. (Sorli, 2002).

Las mujeres pedían favores a las diosas que protegían su pueblo, ofreciéndoles su virginidad y fertilidad a la diosa Venus, o a su equivalente, a través de la unión con un sacerdote o forastero quien debía pagar con una ofrenda para cubrir los cuidados que el templo de la diosa necesitase.


Cristianismo: en los primeros siglos del cristianismo la actividad sexual debía darse luego del matrimonio entre hombre y mujer solo con fines de procrear, el placer sexual, tener relaciones antes de casarse y mostrar demasiado afecto o pasión en el matrimonio estaba mal visto. La mujer debía acatar y/o cumplir las órdenes de su esposo, no debía reprochar, opinar o llevar la contraria.


Catolicismo: el cuerpo es considerado el templo divino de Dios y del Espíritu Santo, representa la belleza divina y amor al mismo.

El sacramento del bautismo concede el perdón de los pecados, pero el bautizado debe seguir “luchando” contra los deseos pecaminosos de la carne manteniéndose puro y casto. Esto permitirá
que las personas tengan un control sobre sus comportamientos sexuales, lo cual es una virtud moral ayudada por la fe a mantenerla.

La sexualidad debe ser comprendida como educación para el amor de Dios y el vínculo conyugal, ambos deben estar presentes en el matrimonio.

La castidad se entiende como el estado habitual del cristiano, la cual debe mantenerse hasta el matrimonio. Este tiene como finalidad constituir una comunidad de afecto y procrear.




Islam: el sexo es visto por el Corán y el resto de los profetas como un camino. El profeta Mohamed reconoce que la satisfacción de los actos sexuales son buenas obras y merecen recompensa divina.

El sexo debe darse dentro del matrimonio y es permitido el matrimonio poligámico, siempre y cuando el esposo cumpla con cada una de ellas en el ámbito afectivo y económico. El matrimonio se ve como un beneficio moral que disminuye el cometer actos impuros.

Es una obligación islámica que la mujer se cubra la cabeza y en algunos lugares debe estar completamente cubierta. La mujer en el islam es vista como sexualmente activa por lo que es una tentación para el hombre y se debe evitar, de ahí viene que deben estar tapadas. Puesto que como la carne de la mujer es una tentación se le culpabiliza, castiga y controla. (Mernissi, 1987).


Hinduismo: el varón después de terminar sus estudios debe elegir con quién casarse para procrear y seguir reproduciendo su casta privilegiada (estatus superior) por lo que debe escoger a una persona de la misma casta. Más allá del deber de reproducción era permitido el coito sexual para el mutuo placer y disfrute en el matrimonio.

A las castas serviles se les imponía el matrimonio monógamo, mientras que a los de casta superior se les permitía el matrimonio poligámico.

¿Sabías que…
En la India, las conveniencias políticas y las concepciones machistas mantenían gran número de costumbres atroces y represivas contra las mujeres y las clases más humildes?




Entre los peores aspectos de sus ideas sexuales, por ejemplo, se encuentra la costumbre del suti. Por ella, la viuda de un hombre debe incinerarse viva en la pira funeraria de su esposo. Esta práctica, afortunadamente, fue virtualmente erradicada por los cambios sociales que ese país experimentó en este siglo.




Budismo: la sexualidad se considera buena en cuanto se refiera a la unión de dos seres y la finalidad de procrear. No se impone ante las relaciones prematrimoniales, pero no apoya el adulterio.


Taoísmo: Es un movimiento filosófico de origen chino que se basa en la conexión del hombre con la naturaleza, creyendo que entre ambos existe una fidelidad plena. En la sexualidad esta práctica no solo ayudaba al goce sexual con las distintas mujeres que formaban parte de la corte, sino que se confiaba en que esto aumentaría las posibilidades de tener una vida larga y saludable. (I Ching Dao, 2016).


Para ver la información de manera más clara y sencilla, le presentamos esta tabla con las religiones más importantes en el mundo:







Bibliografía

Vera-Gamboa (1998). Historia de la sexualidad. Disponible en:
http://www.revbiomed.uady.mx/pdf/rb98927.pdf

Sorli (2002). Breve historia de la sexualidad. Disponible en:
http://www.inppares.org/sites/default/files/breve%20historia%20de%20la%20sexualidad.pdf

Figari (2010). Sexualidad, ciencia y religión. Disponible en:
https://sexrojas.files.wordpress.com/2010/10/sexualidad-ciencia-y-religion.pdf

I Ching Dao (2016). Prácticas sexuales taoístas. Disponible en: http://www.ichingdao.org/tao/es/articulos/sobrelaspracticas/63-practicas-sexuales-taoistas.html