Educación sexual

“La educación sexual no es responsabilidad única de la escuela, ni de un solo maestro al interior de la misma. La educación sexual se puede enseñar desde la literatura, la biología, la educación física, la danza” Señala la Dra. Stella Cerruti, especialista en educación sexual.

Entendemos entonces que la educación sexual se aprende en la vida, con el entorno en el que nos encontremos.


La familia es el primer núcleo para construir una identidad sexual, siendo así este un gran reto para los padres al intentar evitar imponer su visión sobre la sexualidad pero sirviéndoles de orientación.

"La comunicación entre padres e hijos se debe construir a partir de conversaciones simples y sencillas, para poder llegar algún día a hablar de lo íntimo y lo privado" Indicó Maria Eugenia Rosselli, psicóloga del colegio nogales de Bogotá.

Esto indica que el joven no tiene un referente sobre un tema sexual cuando los padres no lo han abarcado con él, por lo tanto, es muy importante que exista la comunicación Padre e hijo ante el tema de la Sexualidad pues es indispensable tener conocimiento y una base buena antes de iniciarse en la práctica sexual.

Derechos de la sexualidad

Asociación Mundial para la Salud Sexual. (WAS, 2014).

Ø  .- El derecho a la igualdad y a la no-discriminación

Toda persona tiene derecho a disfrutar de los derechos sexuales de esta declaración sin distinción alguna de raza, etnicidad, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, lugar de residencia, posición económica, nacimiento, discapacidad, edad, nacionalidad, estado civil y familiar, orientación sexual, identidad y expresión de género, estado de salud, situación social y económica o cualquier otra condición.

Ø  .- El derecho a la vida, libertad y seguridad de la persona

Toda persona tiene derecho a la vida, la libertad y la seguridad, estos derechos no pueden ser amenazados, limitados o retirados de forma arbitraria por razones relacionadas con la sexualidad, Estas razones incluyen; orientación sexual, comportamientos y prácticas sexuales consensuales, identidad y expresión de género, o por acceder o proveer servicios relacionados con la salud sexual y reproductiva.

Ø  .- El derecho a la autonomía e integridad del cuerpo

Toda persona tiene el derecho de controlar y decidir libremente sobre asuntos relacionados con su cuerpo y su sexualidad. Esto incluye la elección de comportamientos, prácticas, parejas y relaciones interpersonales con el debido respeto a los derechos de los demás, La toma de decisiones libres e informadas requiere de consentimiento libre e informado previo a cualquier prueba, intervención, terapia, cirugía o investigación relacionada con la sexualidad.

Ø  .- El derecho a una vida libre de tortura, trato o pena crueles, inhumanos o degradantes

Nadie será sometido a torturas, tratos o penas degradantes, crueles e inhumanos relacionados con la sexualidad, incluyendo: prácticas tradicionales dañinas; la esterilización forzada, la anticoncepción o aborto forzados; y otras formas de tortura, tratos crueles, inhumanos o degradantes cometidos por motivos relacionados con el sexo, género, orientación sexual, identidad y expresión de género y la diversidad corporal de la persona.

Ø  .- El derecho a una vida libre de todas las formas de violencia y de coerción

Toda persona tiene derecho a una vida libre de violencia y coerción relacionada con la sexualidad, esto incluye: la violación, el abuso sexual, el acoso sexual, el bullying, la explotación sexual y la esclavitud, la trata con fines de explotación sexual, las pruebas de virginidad, y la violencia cometida por razón de prácticas sexuales, de orientación sexual, de identidad, de expresión de género y de diversidad corporal reales o percibidas.

Ø  .- El derecho a la privacidad

Toda persona tiene derecho a la privacidad, relacionada con la sexualidad, lo vida sexual, y las elecciones con respecto a su propio cuerpo, las relaciones sexuales consensuales y prácticas sin interferencia ni intrusión arbitrarias. Esto incluye el derecho a controlar la divulgación a otras personas de la información personal relacionada con la sexualidad.

Ø  .- El derecho al grado máximo alcanzable de salud, incluyendo la salud sexual que comprende experiencias sexuales placenteras, satisfactorias y seguras

Toda persona tiene el derecho de obtener el grado máximo alcanzable de salud y bienestar en relación con su sexualidad, que incluye experiencias sexuales placenteras, satisfactorias y seguras. Esto requiere de servicios de atención a la salud sexual de calidad, disponible, accesible y aceptable, así como el acceso a los condicionantes que influyen y determinan la salud incluyendo la salud sexual.

Ø  .- El derecho a gozar de los adelantos científicos y de los beneficios que de ellos resulten

Toda persona tiene el derecho a disfrutar de los beneficios del progreso científico y de sus aplicaciones en relación con la sexualidad y la salud sexual.


Ø  . - El derecho a la información

Toda persona debe tener acceso a información precisa y comprensible relacionada con la sexualidad, la salud sexual y los derechos sexuales a través de diferentes recursos o fuentes. Tal información no debe ser censurada o retenida arbitrariamente ni manipulada intencionalmente.

Ø  .- El derecho a la educación y el derecho a la educación Integral de la sexualidad

Toda persona tiene derecho a la educación y a una educación integral de la sexualidad. La educación Integral de la sexualidad debe ser apropiada a la edad, científicamente correcta, culturalmente competente y basada en los derechos humanos, la igualdad de género y con un enfoque positivo de la sexualidad y el placer.

Ø  .- El derecho a contraer, formar o disolver el matrimonio y otras formas similares de relaciones basadas en la equidad y el pleno y libre consentimiento

Toda persona tiene el derecho a elegir casarse o no casarse y a, con libre y pleno consentimiento, contraer matrimonio, mantener una relación de pareja o tener relaciones similares. Todas las personas tienen los mismos derechos en cuanto a contraer matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución de las relaciones, sin discriminación ni exclusión de cualquier tipo. Este derecho incluye la igualdad de acceso a la asistencia social y otros beneficios, independientemente de la forma de dicha relación.

Ø  .-El derecho a decidir tener hijos, el número y espaciamiento de los mismos, y a tener acceso a la información y los medios para lograrlo

Toda persona tiene el derecho de decidir tener o no hijos y el número y espaciamiento de los mismos, Para ejercer este derecho se requiere acceder a las condiciones que influyen y determinan la salud y el bienestar, incluyendo los servicios de salud sexual y reproductiva relacionados con el embarazo. la anticoncepción, la fecundidad, la interrupción del embarazo y la adopción.

Ø  .- El derecho a la libertad de pensamiento, opinión y expresión

Toda persona tiene el derecho a la libertad de pensamiento, opinión y expresión sobre la sexualidad y tiene el derecho a expresar su propia sexualidad a través de, por ejemplo, su apariencia, comunicación y comportamiento con el debido respeto al derecho de los demás.

Ø  .- El derecho a la libre asociación y reunión pacíficas

Toda persona tiene el derecho a organizarse pacíficamente, a asociarse, reunirse, protestar y a defender sus ideas con respecto a la sexualidad, salud sexual y derechos sexuales.

Ø  . - El derecho a participar en la vida pública y política

Toda persona tiene el derecho a un ambiente que permita la participación activa, libre y significativa y que contribuya a aspectos civiles, económicos, sociales, culturales, políticos y otros de la vida humana, a niveles locales, nacionales, regionales e internacionales. Especialmente, todas las personas tienen el derecho a participar en el desarrollo y la implementación de políticas que determinen su bienestar, incluyendo su sexualidad y salud sexual.

Ø  .- El derecho al acceso a la justicia y a la retribución y la indemnización

Toda persona tiene el derecho de acceso a la justicia, a la retribución y a la indemnización por violaciones a sus derechos sexuales. Esto requiere medidas efectivas, adecuadas, accesibles y apropiadas de tipo educativo, legislativo y judicial entre otras. La indemnización incluye el resarcimiento a través de la restitución, compensación, rehabilitación, satisfacción y la garantía de que no se repetirá el acto agravante.




Sexualidad y género

En nuestra actualidad cultural los hombres tienen un referente sexual como la capacidad de desempeñar el rol activo en la relación.

A lo largo de la historia el rol sexual de la mujer se ha caracterizado como pasivo o con poco derecho de palabra, dando así la errónea visión de un modelo en el que el hombre es quien tiene placer en la relación y la mujer colabora con él.

Esto hace que muchas relaciones de pareja fallen por mantener este paradigma erróneo. Lo que puede hacer que una vida sexual sea enriquecedora es mantener comunicación, conocerse mutuamente como pareja (Esplen, 2007).

Sexodiversidad

A lo largo de la de la historia se ha discriminado en muchas etapas las prácticas sexuales fuera de la heterosexualidad (relación entre hombre y mujer), pero en la actualidad se han activado leyes que dan derechos a la diversidad de expresiones sexuales dándole igualdad y respeto para que puedan ser expresadas libremente.

Daremos unas breves descripciones de la variedad sexual actual:

Ø  Heterosexualidad: atracción y/o práctica sexual entre personas de sexos opuestos.

Ø  Heterosexualidad: atracción y/o práctica sexual entre personas del mismo sexo.

Esta práctica se divide en:
-Lesbianismo: practica sexual entre mujeres.
-Gay: practica sexual entre Hombres.

Ø  Bisexual: orientación sexual en el que una persona siente atracción sexual por personas de su mismo sexo y del sexo opuesto.

Ø  Pansexualidad: atracción sexual por personas de todos los géneros, Homosexuales, bisexuales, transexuales, transgéneros e intersexuales.
 

Desde los años 90` se ha usado las Siglas LGBT para designar a la comunidad Lesbiana, Gay, Bisexual y Transexual.



Identidad sexual

Es la capacidad y apego emocional que se tiene cuando reconoces que perteneces a un género que es con el que naciste. Además de aceptar las características que van ligadas a dicho sexo (Ramírez, 2013).

A medida que vas creciendo y reconociendo las características de ambos sexos, la forma en cómo te sientas y cómo veas esto en la sociedad, puede desarrollarse el conflicto de sentirte incómodo o no identificado con tu sexo biológico. En este caso puedes identificarte de las siguientes maneras:

Transexual: es la persona que mediante tratamientos hormonales o cirugías quirúrgicas adquieren características físicas del sexo opuesto.

Transgénero: se aplica al individuo, conducta o grupo el cual no se siente identificado con su género de nacimiento, por lo que aparentan ser del sexo opuesto.


Intersexual: es el estado o constitución biológica de una persona que posee características sexuales femeninas y masculinas. La persona nace con una anatomía reproductiva o sexual de una mujer, es decir, con genitales femeninos pero en su interior puede tener testículos o por el contrario nacer con un escroto que está dividido de manera que asemeja más unos labios vaginales, por ejemplo.


Homofobia

La homofobia es la aversión irracional o discriminación hacia personas homosexuales o de diversidad sexual (DIVERSAH, 2014).

Este término fue usado principalmente en 1966 por George Weinberg, psicoterapeuta, escritor, y activista estadounidense.



La homofobia se ha expresado a lo largo de la historia irrespetando los derechos humanos de las personas que comparten la diversidad sexual. En la Actualidad la Organización de las Naciones Unidas reconoce el día 17 de mayo como Día Internacional contra la Homofobia.







Bibliografía

UNFPA (2010). Educación sexual y salud sexual y reproductiva. Disponible en: http://venezuela.unfpa.org/doumentos/Educacion%20SSR%20Guia%20Docentes.pdf

WAS (2014). Declaración de los derechos sexuales. Disponible en: http://www.diamundialsaludsexual.org/node/21


Mújica (2013). OPINIÓN: HOMOSEXUALIDAD Y HOMOFOBIA, UNA CUESTIÓN DE DERECHOS HUMANOS. Disponible en: http://expansion.mx/opinion/2013/05/17/opinion-homosexualidad-y-homofobia-una-cuestion-de-derechos-humanos

DIVERSAH (2014). Homofobia y machismo. Disponible en: https://diversah.wordpress.com/2014/10/18/homofobia-y-machismo/

Ramírez (2013). La sexualidad y el género. Disponible en: http://venezuela.unfpa.org/doumentos/P_C4.pdf